PortalAgrario.com
Portal del Agro...

RECURSO GENETICO
FORO: PROPIEDAD INTELECTUAL Y ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS
Los días 23 y 24 de enero del presente año se llevó a cabo el Foro "Propiedad
Intelectual y Acceso a los Recursos Genéticos", en el Centro Internacional de la
Papa (CIP). Dicho Foro estuvo organizado por la Secretaría Técnica de
Coordinación con el CGIAR - MINAG, el Instituto Nacional de Investigación
Agraria (INIA) y el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM).
JUSTIFICACIÓN DEL FORO:
El Perú es uno de los países más biodiversos del mundo. También es uno de los
países con mayor riqueza ecológica y cultural. La biodiversidad puede ser la
base para su desarrollo o puede impedirlo si no se conserva, caracteriza, evalúa
y utiliza en forma sostenible. Si se usa bien y con equidad puede ser el mejor
mecanismo para la democratización plena de la sociedad.
La tendencia de aplicar políticas de propiedad intelectual a los organismos
biológicos, principalmente en los países desarrollados que son los dueños de
casi todas las patentes mundiales, es preocupante, porque el país no está
preparado para proteger legalmente su biodiversidad y no tiene las capacidades
que se requieren para generar tecnologías o innovaciones competitivas.
La Convención de Diversidad Biológica, que está vigente en el país desde su
ratificación en 1993, sentó las bases para la creación de una serie de
mecanismos de equidad, como las leyes de acceso a los recursos genéticos. La
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAM), está coordinando la Estrategia
Nacional sobre Diversidad Biológica. El objetivo estratégico 2.8 correspondiente
al Acceso a los Recursos Genéticos, busca asegurar la participación justa y
equitativa de los beneficios que se deriven del acceso a los recursos genéticos
y sus derivados y de sus componentes intangibles asociados a la diversidad
biológica.
En ese contexto, un grupo de expertos pertenecientes a instituciones públicas y privadas del sector agrario, han elaborado el presente documento para orientar a las autoridades del sector en la adopción de políticas sobre acceso, protección y desarrollo de los recursos genéticos del país.
OBJETIVOS DEL FORO:
- Definir una estrategia para informar a las instituciones del país, a la
sociedad civil y a la opinión pública en general sobre la legislación actual
sobre la propiedad intelectual relacionada a la biodiversidad del país y sobre
el acceso a los recursos genéticos.
- Crear mecanismos de diálogo para definir estrategias, políticas, normas y
actividades, así como responsabilidades institucionales en los temas de
propiedad intelectual y acceso a recursos genéticos.
- Discutir y elaborar un documento que oriente al país para obtener el
máximo provecho de su diversidad biológica, ecológica y cultural, en un marco
de equidad y sostenibilidad, de acuerdo con las leyes vigentes.
ASPECTOS GENERALES:
- Acceso a los Recursos Genéticos (RRGG): Las regulaciones sobre acceso han
permitido que el país ejerza efectiva soberanía sobre sus RRGG. Los
reglamentos han permitido un intercambio más fluido, una mayor utilización y
caracterización para darles valor agregado.
- Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos (TIRF): Este tratado ha
permitido que el país acceda a muchos RRGG foráneos para que utilice su
extraordinaria riqueza ecológica. El Perú se ha convertido en uno de los
principales productores de semillas de hortalizas, granos, frutales, pastos
altoandinos, entre otros.
- Protección de las variedades nativas: Las variedades nativas pueden ser
protegidas, evitando que terceras personas se beneficien con ellas, sin
distribuir los beneficios de su uso. Las comunidades nativas y agricultores
tradicionales conservan sus variedades porque saben que tiene un valor de
mercado, además del valor de uso; esto, a través de la caracterización,
mejoramiento y producción de semillas.
- Protección de las variedades de plantas y razas de animales: El beneficio
que instituciones y científicos individuales obtienen de la protección de sus
innovaciones, fomenta la investigación en mejoramiento genético, de tal manera
que se generan muchas variedades y razas mejoradas de especies propias y
foráneas, para todos los agroecosistemas del país.
- Aplicación de las ciencias biológicas: El país tiene suficiente capacidad
para hacer uso de la biología moderna, discriminar los elementos tecnológicos
foráneos buenos para su beneficio, caracterizar sus recursos genéticos para
conocerlos mejor y para darle valor agregado a su biodiversidad.
- Protección de las especies silvestres: El país tiene un buen sistema de
preservación y monitoreo de la conservación de su biodiversidad; estando las
especies silvestres protegidas en áreas bien establecidas, cuyo acceso se
regula con la legislación nacional.
- Protección a la invenciones: Toda la sociedad en su conjunto puede
beneficiarse de los resultados de las investigaciones de sus instituciones de
ciencia y tecnología sin marginar a nadie.
- Protección a los conocimientos colectivos: Se han identificado conocimientos que han podido ser protegidos de manera que el beneficio de su utilización revirtió a las comunidades donde se originaron los mismos.
MESAS DE TRABAJO:
I. La Propiedad intelectual aplicada a los recursos genéticos
Conclusiones
|
Recomendaciones
|
1. No hay registros específicos para proteger los recursos
genéticos. 2. No existen mecanismos específicos que incentiven la investigación y desarrollo de los recursos genéticos. 3. Hay dificultades de diversa índole para utilizar los instrumentos de propiedad intelectual. 4. La inexistencia de un reglamento dificulta la aplicación del régimen de acceso. |
1. Diseñar estrategias para promover el registro y
caracterización de los RRGG de manera sistemática y coordinada
en apoyo al sistema de Protección Intelectual, incluyendo el
valor económico actual y potencial de los recursos genéticos.
2. Identificar los incentivos que da la legislación vigente para promover investigación y desarrollo. 3. Promover la utilización de los instrumentos de la propiedad intelectual incluyendo mecanismos sui generis. 4. Promulgar el reglamento sobre acceso a recursos genéticos y desarrollar capacidades en los funcionarios encargados de los procesos administrativos. |
II. Ley de protección a los derechos de los obtentores de variedades
Conclusiones
|
Recomendaciones
|
1. El sistema tiene problemas de funcionamiento por el desconocimiento
general del usuario y las tasas elevadas. 2. La Ley no promueve el desarrollo de nuevas variedades por parte del sector privado. |
1 a) Difundir los beneficios del sistema de protección a mejoradores y
al Sistema Nacional del uso de semillas.
1b) Replantear el monto de las tasas a niveles accesibles al usuario nacional. 2a. Analizar las limitaciones que impiden que el sistema contribuya a la producción de nuevas variedades. 2b.Aplicar políticas de promoción e incentivos a la investigación y generación de nuevas variedades. |
III. El Tratado internacional sobre recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación.
Conclusiones
|
Recomendaciones
|
1. El Perú no ha tenido continuidad en las negociaciones del tratado que
no ha permitido tener una posición clara de sus intereses. 2. No hay conciliación entre los diferentes tratados, por ejemplo entre el Tratado Internacional y la Decisión 391. 3. Los principios y base legal que sustentan el mantenimiento de los recursos genéticos en fideicomiso por los centros internacionales son desconocidos por el publico en general |
1. Conformar un grupo de expertos que le de continuidad a las
negociaciones, definiendo la autoridad competente, convocados por el INIA
que debe ser la autoridad competente. 2. Conciliar las normas subregionales, Decisión 391 y el Tratado Internacional. 3. Solicitar que los centros del CGIAR, a la FAO y a las instituciones nacionales de investigación una campaña divulgativa a nivel nacional. |
IV. Efecto del avance científico en la conservación y uso sostenible de la diversidad.
Conclusiones
|
Recomendaciones
|
1. El Perú no es dueño exclusivo de su diversidad genética. La
diversidad genética a nivel de genes, se encuentra en países de alta
tecnología 2. La caracterización se hace sólo a nivel específico perdiéndose la oportunidad de conocer la variación intra-específica, nivel donde se puede tener mayor competitividad 3. No se priorizan la inversión en el desarrollo de la ciencia y tecnología. Además, la capacidad científica y tecnológica está dispersa y por debajo de los niveles internacionales. 4. La opinión pública no está informada acerca de los beneficios y riesgos del desarrollo científico y tecnológico de los nuevos productos de la biodiversidad. |
1. Incorporar tecnología de ultima generación para conocer, caracterizar
y aprovechar la biodiversidad del país, a fin de evitar las pérdidas de las
actuales ventajas comparativas. 2. Priorizar el desarrollo de capacidades científicas en caracterización de RRGG para alcanzar mayores niveles de competitividad. Dedicar esfuerzos de investigación a una gama mas amplia de la diversidad Inter. - Específica. 3. Fomentar la institucionalidad de centros que trabajen en forma coordinada, estimando indicadores económicos y sociales derivados de la valorización de los RRGG. 4. Realizar un diagnostico nacional de las capacidades para la valoración de la biodiversidad. Promover campañas de información y difusión sobre los beneficios y riesgos del desarrollo científico y tecnológico. |
V. Acceso a los recursos genéticos de especies silvestres y su relación con los derechos de propiedad intelectual de los productos derivados.
Conclusiones
|
Recomendaciones
|
1. No esta claro el procedimiento para el acceso a los parientes
silvestres de las especies cultivadas. 2. No se conoce el valor real y potencial de los RRGG para la toma de decisiones. 3. No existen capacidades de recursos humanos relacionado a los RRGG. |
1. Formar un grupo de trabajo entre el INRENA e INIA para analizar esta
situación y proponer soluciones. 2. Diseñar, implementar o fortalecer un sistema de información sobre RRGG, eficiente, actualizado y de fácil acceso. 3. Fortalecer las capacidades de los recursos humanos a todo nivel y en especial en los entes decisorios sobre los RRGG. |
VI. La protección de variedades nativas
Conclusiones
|
Recomendaciones
|
1. No existe un Registro Nacional (diferente al derecho de obtentor) de
variedades nativas y conocimientos relacionados. 2. Las variedades nativas no están protegidas ni conservadas. |
1. a) Registrar las variedades nativas con el fin de documentar su origen, priorizándolas dinámica y estratégicamente, lo que servirá para validar y caracterizar su potencial para uso. b) Las entidades involucradas en el registro (INDECOPI, INIA, INRENA) incentivarán un proceso de apoyo a las comunidades para que establezcan sus registros. 2. Que el INIA se responsabilice de crear un registro nacional de especies nativas y sus parientes. |
VII. Propiedad intelectual de los conocimientos colectivos
Conclusiones
|
Recomendaciones
|
1. La ley es un avance pero hay varios vacíos en la misma, requiriéndose
precisiones en el procedimiento, para ser implementada. Además involucra
complejas interacciones que requieren analizarse. 2. El conocimiento de los alcances y beneficios de la Ley a nivel nacional, en particular al nivel de los pueblos indígenas, es limitado. 3. La información documentada de carácter público sobre el conocimiento colectivo de los pueblos indígenas, se encuentra dispersa y es poco conocida. |
1. Crear un Grupo Técnico multidisciplinario, bajo la coordinación de
INDECOPI, para el análisis e implementación de la ley, incluyendo la
representación directa de los pueblos indígenas. 2. Difundir los alcances de la ley a nivel nacional, realizando campañas de educación y difusión sobre la aplicación de la ley. 3. Apoyar a INDECOPI en la labor de crear, recopilar, registrar y difundir una base de datos con registros de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas. |