 |
» DEFINICIÓN DE ANIMALES MENORES
Componentes de la definición:
- Especies que en edad adulta son de menor tamaño en comparación a otras.
- Desarrollo limitado en un lugar y/o momento determinado.
Posibles motivos del poco desarrollo:
- No tiene potencial técnico económico
- No se explota adecuadamente.
ESPECIES MENORES EN EL PERÚ
- CUYES (Cavia porcellus)
- CONEJOS (Oryctolagus cuniculus)
- CAPRINOS (Capra hircus)
IMPORTANCIA DE LA ESPECIE
- Especie nativa de los andes, salió después del descubrimiento de América,
pasó por Centroamérica, España, Francia, Inglaterra, para luego difundirse por
todo el mundo. Se le criaba de la misma manera que las zonas alto andinas
actualmente.
- Presente en la zona de mayor desnutrición, el 80% de la población nacional
de cuyes se encuentra en la Sierra, lugar donde existe la mayor limitación
proteica; ya que la energía está contenida en los cereales, tubérculos y
algunas frutas.
- Aceptada y preferida por la mayoría de la población.
- Expandida a otras regiones, ya sea para consumo humano, animal de
investigación o como mascota.
- Altamente rustica, el cuy criollo es absolutamente rustico, ya que es
producto de la selección natural, a diferencia del cuy mejorado el cual es el
resultado de la mano del hombre, pero esta diferencia es muy baja.
- Carne de alto valor biológico; ya que se caracteriza por tener una mayor
cantidad o porcentaje de proteína (20.3%) si se compara con otro tipo de carne
en su momento optimo de beneficio.
- Viabilidad económica y potencial de rentabilidad, esto depende del lugar
donde se encuentra la granja (lugar donde hay mucha oferta o mucha demanda).
- Ventajas competitivas con otras especies; el incremento de peso vivo con
forraje verde es mucho mayor que en otros herbívoros ya que tiene una mayor
eficiencia en la producción de carne y en la parte reproductiva ocurre lo
mismo.
EVOLUCIÓN DEL CUY MEJORADO Y SU TECNOLOGÍA
Crianza Tradicional
Crianza en Colonias
Empadre prematuro
Alta Consanguinidad
Subalimentacion
Residuos de cocina, pastos
(No cubren con los requerimientos)
Condiciones Generales
Inapropiadas
(Hacinamiento, humedad, etc)
Retoselección
Consumo de los mas grandes
|
Crianza Tecnificada
Estructuración de una tecnología
Para la producción cárnica en base a investigaciones
(Tesis y otras)
Programa Mejoramiento Genético
Selección consanguínea dirigida
|
CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DEL CUY
COMPOSICIÓN COMPARATIVA
Especie |
Pt% |
Grasa% |
ED (kcal) |
Cuy |
20.3 |
7.8 |
960 |
Conejo |
20.4 |
8.0 |
1590 |
Cabra |
18.7 |
9.4 |
1650 |
Ave |
18.2 |
10.2 |
1700 |
Vacuno |
18.7 |
18.2 |
2440 |
Porcino |
12.4 |
35.8 |
3760 |
Ovino |
18.2 |
19.4 |
2530 |
ATRIBUTOS COMPLEMENTARIOS
- Alta digestibilidad
- Trazas de colesterol y triglicéridos
- Presencia de ácidos grasos esenciales; como el linoleico (bajo en vacunos,
ovinos y caprinos) y el linolénico (inexistente en las anteriores carnes),
siendo el primero el precursor del ácido graso araquidónico (A.A.) y el
segundo lo es del ácido graso docohexaeonico (D.H.A.). Estos dos (A.A. y el
D.H.A.) son parte integral de neuronas, membranas celulares (protección contra
agentes externos) y cuerpos de espermatozoides.
- Presencia de amino ácidos anti neoplásicos; la sangre y la carne del cuy
presentan la asparginasa (enzima) la cual actúa contra el aminoácido Aspargina
(tumores cancerigenos) convirtiéndolo en Ácido Aspártico, el cual es inocuo en
causar algún daño al organismo.
CREENCIAS POPULARES
- Cruzamiento con la rata (numero cromosómico no es el mismo, morfología del
aparato reproductor distinto, forma y tamaño de espermatozoides completamente
diferente).
- No consumen agua / “HUMEO”
- Polidactilia indicativo de superioridad
- Afrodisíaco (Ecuador)
- Tratamiento curativos folklóricos :
- Jubeo, pasar el cuy, limpia
- Bajan la fiebre (aplicados en los pies con hierbas)
- Cura de orzuelos (gotas de grasa derretida)
- Cura del dolor de oído (gotas de grasa derretida)
- Expulsión de espinas (ungüento de grasa derretida)
- Controla hemorragias (compresas sangre de cuy)
PRODUCCIÓN DE CUYES EN CIFRAS
Población total |
20 a 22 millones |
Saca Anual |
65 a 66 millones |
Producción de carne |
16,467 TM/Año |
Importancia relativa |
4 a 5% de la Producción
Nacional |
DISTRIBUCIÓN NACIONAL
NORTE |
35% |
|
|
|
CENTRO |
39% |
|
COSTA |
9% |
SUR |
25% |
|
SIERRA |
89% |
ORIENTE |
1% |
|
SELVA |
2% |
***************************** |
|
*************************** |
TOTAL |
100% |
|
TOTAL |
100% |
OTRAS PROPORCIONES ESTIMADAS
CRIANZA DOMESTICA |
97% de la Población |
SEMIDOMESTICAS Y COMERCIALES |
3% de la Población |
|
|
|
|
GRANJAS EMPÍRICAS |
99.8% de la Población |
GRANJAS TÉCNICAS |
0.2% de la Población |
SITUACIÓN ACTUAL
ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES
DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN: INCIPIENTE A NIVEL NACIONAL
BASE ANIMAL.
- Cuyes criollos.
- Cuyes cruzados.
- Cuyes mejorados.
- Líneas antiguas.
- Líneas modernas.
PRODUCTOR.
- Recursos Naturales (Ubicación geográfica)
- Recursos Operativos (Capital dinerario, Tiempo)
- Tamaño de Explotación
- Proceso Productivo
ENTORNO.
- Capacitación
- Asistencia Técnica
- Mercado
- Acciones Asociativas
OBJETIVO
Presentar metodologías y herramientas convalidadas que posibiliten la
viabilidad Técnica y Económica de la crianza de CUYES en el contexto global de
nuestro Entorno.
|  |