PortalAgrario.com
Portal del Agro...

RECURSO FORESTAL
DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES
MARACUYÁ (PROMPEX. 1998. Promoción de Exportaciones de Productos Agrícolas de la Selva)
(www.bolivianet.com/maracuya)
Género y Especie: Passiflora edulis
Familia: Passifloraceae
Parte Empleada: Fruto
Origen y Distribución: El maracuyá es una planta originaria de la amazonía
brasileña. El maracuyá se cultiva en la costa y en la selva, siendo
principalmente las zonas productoras Piura y Chanchamayo. Es una especie
cultivada ampliamente en países tropicales y subtropicales. Los principales
exportadores de maracuyá son Brasil, Kenya, Tailandia, Sudáfrica, Ecuador,
Colombia y Perú. Otros países como EE.UU. y Chile, peor no tiene oferta
exportable.
Descripción botánica: Es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne que
alcanza hasta 20 m de largo. Los tallos son verdes, acanalados en la parte
superior y glabros. Presenta zarcillos enrollados en forma de espiral y más
largos que las hojas. Las flores son solitarias y axilares, fragantes y
vistosas. El fruto es una baya globosa a ovoide, de color amarillo a rojo
oscuro, con una pulpa muy aromática.
Existen dos variedades de maracuyá:
- el maracuyá amarillo (P. edulis variedad flavicarpa)
- el maracuyá morado (P.edulis variedad púrpura)
Aspectos ecológicos: Requiere de suelos profundos, bien drenados, de textura
franca, con buena capacidad para retener humedad, pH entre 5.5 y 7. Es tolerante
a la salinidad, pero, se conoce poco de su tolerancia a suelos extremadamente
ácidos. Debe evitarse los suelos muy pesados sujetos a encharcamiento.
Crece mejor en climas cálidos, también en clima templado, pero las bajas temperaturas retardan el inicio de producción. La temperatura media óptima se encuentra entre 24 y 28ºC. Requiere de precipitaciones entre 1,500 y 2,500 mm/año. Tolera las épocas secas, pero en periodos secos muy prolongados se presenta defoliación.

Se recomienda el uso de semillas de maracuyá amarillo seleccionadas de frutos
provenientes de plantas con alta productividad. Las semillas se germinan en
bolsas plásticas y se llevan al campo cuando tiene 25 cm de alto. Se debe
plantar a un distanciamiento de 2.5 m entre filas y 4 m entre plantas, con una
densidad de 1,000 plantas por hectárea. En el año 1 se usan 100 plantas
adicionales para el recalce.
La plantación se manejará con tutores y espaldera simple con dos filas de alambre. Para ello, se consideran postes de 2.5 m para soportar 2 filas de alambre y tutores de nylon para guiar los brotes.
La cosecha se inicia a los 8 meses del trasplante, pudiendo ser a los 6 meses
si el clima y los suelos son óptimos.
Plagas y enfermedades: Las principales plagas son Diabrótica
spp, controlable con varios insecticidas comunes, y la Mosca de la fruta
(Anastrepha sp), para lo que se sugiere utilizar trampas.
Entre las enfermedades, se tiene el marchitamiento o pudrición seca del cuello de la raíz, producido por Fusarium oxysporum f passiflorae, la mancha parda (Alternaria passiflorae) y la Roña o costra (Cladosporium herbarium).